En el primer trimestre de 2025, los salarios en España han experimentado un incremento del 3,8% respecto al mismo periodo del año anterior, lo que sitúa el salario medio en 2.290 euros brutos al mes, en doce pagas. Este crecimiento, que supera la inflación situada en el 2%, supone una ganancia de poder adquisitivo para los trabajadores, algo que no se veía con frecuencia en los últimos años marcados por precios más elevados.
El coste laboral medio por trabajador y mes, que incluye tanto las remuneraciones como las cotizaciones sociales, alcanzó los 3.124,55 euros, también con un avance del 3,8%. Con ello, se acumulan ya 17 trimestres consecutivos de subidas, según datos del INE recogidos por Europa Press. El aumento interanual del coste laboral fue además dos décimas superior al registrado en el trimestre anterior.
Este ejercicio es el último en el que se mantiene en vigor el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), firmado por patronal y sindicatos, que establecía una senda de incrementos salariales recomendados del 3% en 2025, como mecanismo para compensar la pérdida de poder adquisitivo causada por la inflación elevada de 2021 y 2022.
El informe también detalla la evolución por horas: el coste laboral por hora efectiva trabajada subió un 2,2%, situándose en 23,60 euros, mientras que el coste por hora pagada aumentó un 3,6%, hasta los 20,63 euros.
Las diferencias sectoriales son notables. La industria lidera en retribuciones, con un salario medio de 2.663 euros mensuales, además de ser el sector con el mayor incremento en el último año (**+5,2%**). Le siguen los servicios, donde el salario medio se coloca en 2.245 euros tras una subida del 3,5%, y la construcción, que alcanza los 2.060 euros mensuales, con un crecimiento del 5%.
También existen contrastes marcados entre comunidades autónomas. La Comunidad de Madrid encabeza el ranking con un salario medio de 2.867 euros brutos al mes, seguida por Euskadi (2.543 €) y Catalunya (cerca de 2.500 €). En el extremo opuesto, los sueldos más bajos se registran en Extremadura (1.836 €), Canarias (1.872 €) y Murcia (1.928 €).
En conjunto, los datos muestran una evolución positiva de los salarios y del coste laboral en España, que se traduce en una mejora real del poder adquisitivo gracias a la moderación de la inflación, aunque con diferencias significativas según sector y territorio.


